Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacadas

Utopías: ¿Son o fueron?

Entradas recientes

El hombre: La sustancia de los acontecimientos

Ralph Waldo Emerson , escritor y filósofo estadounidense, figura central del pensamiento “trascendentalista norteamericano” y poeta indiscutido, quien además inspiró a Walt Whitman a escribir sus versos de multitudes, afirma: “Un hombre está hecho de la misma sustancia que los acontecimientos. Todo lo que acontece le acontece a él primero, de modo que él es igual a todo lo que acontezca” . Si bien no es sorpresa que el pensamiento de Emerson esté ligado al panteísmo, esta afirmación invita a pensar en la identidad fundamental entre el ser humano y los acontecimientos que lo rodean, desafiando la noción de una división absoluta entre el sujeto y su experiencia. I Emerson sugiere que hay una sustancia común, un tejido invisible que conecta al individuo con los eventos que le ocurren. Esta idea puede ser entendida desde varias perspectivas filosóficas, entre ellas, la idea aristotélica que postula que somos “la misma sustancia con diferentes accidentes” . Si bien hay una gran similitud en...

Todos somos Hamlet: La conciencia trágica del ser

  Hamlet, una de las más reconocidas obras de William Shakespeare, hoy se articula como una de las representaciones más penetrantes de la condición humana. Lejos de reducirse a una simple representación teatral, Hamlet se disgrega en una meditación lúcida y estremecedora sobre el ser, el deber, la muerte y la corrupción. En el centro de esta arquitectura dramática, “Hamlet”, príncipe de Dinamarca, no solo protagoniza la acción, sino que actúa como catalizador de la tragedia misma. Su figura encarna al hombre desgarrado por la conciencia, una criatura que, al abrirse al saber de su tiempo y a la sospecha de la verdad, precipita su caída y la de todos aquellos que lo rodean. En él, lo trágico no es simplemente un destino impuesto, sino una forma de habitar el mundo. I. Hamlet, figura del desgarramiento La tragedia en Hamlet no se limita a la sucesión de muertes ni al derrumbe de un orden político, sino que se manifiesta en la interioridad del protagonista, en su imposibilidad de reco...

La Mayéutica Socrática: “La Libertad de Pensar por Uno Mismo”

  Hablar de Sócrates es hablar de filosofía, de conocimiento, de saberes o de no saber nada (su cita más famosa, reconocida y satirizada en la actualidad); pero también es hablar del pensamiento crítico y de su profesión de “maestro cuestionador”. De este último término, que me permito inventar, se desprende la “Mayéutica”: este modo de pensar o de repensar que tenía Sócrates y que ponía en práctica con sus discípulos. ¿Qué es la mayéutica? El término “mayéutica” proviene del griego y se traduce como “obstetricia”, la profesión que se dedica a asistir en el parto. La madre de Sócrates, Fenáreta, era partera, una de las pocas en su comunidad. Sócrates tomó este término médico y lo reinterpretó en un contexto filosófico. Mientras que la mayéutica en su sentido literal se refiere al “arte de partear” o asistir en el nacimiento de un bebé, Sócrates lo transformó en el “arte de ayudar a dar a luz conocimientos”. Esta analogía tiene sentido si consideramos que la mayéutica socrática se b...

Un fantasma: Bertolt Brecht

Bertolt Brecht, 1898–1956 Hace unos días, tal vez unas semanas, que la figura de Bertolt Brecht se aparece ante mí. Al abrir un libro de “Benjamín”, al conversar con un amigo, en el cuaderno de notas de la directora del espacio donde trabajo, en los intersticios del pensamiento que aparecen al pensar la poesía y el teatro. Su presencia es sutil, pero persistente. A veces, es solo una frase suya que resuena en mi cabeza; otras, es la imagen de su rostro, con esa mirada penetrante, detrás de sus lentes, que parece desafiar al mundo. Y en ocasiones, es como si su espíritu mismo me acompañara, susurrándome ideas, provocándome a cuestionar, a buscar nuevas formas de reflexión. No sé por qué Brecht ha decidido perseguirme de esta manera. Tal vez sea porque estoy en un momento de mi vida en el que necesito su fantasma, su inspiración. O quizás sea simplemente porque el “espacio/tiempo” tiene un sentido del humor peculiar y ha decidido que necesito una dosis de Brecht en mi vida. Sea cual sea ...

Del Tiempo & Urgencia: Diálogo De Walter Benjamín y Atahualpa Yupanqui

La historia y la poesía se encuentran en la encrucijada de la temporalidad, donde el relato se tiende como un puente entre el pasado y el presente, y la noticia se disuelve en la inmediatez del ahora. En este escenario, las reflexiones de Walter Benjamin y Atahualpa Yupanqui emergen como cauces que dialogan, a veces en un lento discurrir, otras veces como abruptos remolinos, acerca del arte de narrar y del valor del instante. Mientras Benjamín exalta la capacidad transformadora de la narración, Yupanqui lamenta la pérdida del espacio poético en medio de la vorágine informativa de la modernidad.   Walter Benjamin en la Biblioteca Nacional de Frankfurt en 1939 El Arte de Narrar: La Perspectiva de Walter Benjamin Para Benjamín, la narración es mucho más que la mera exposición de hechos; es el arte de liberar las historias de las ataduras de las explicaciones inmediatas. En su visión, el relato auténtico se construye a partir de la acumulación de silencios, de pausas que permiten que e...